"LA GLOBALIZACION, LA INVERSION Y EL REGIONALISMO "
OTRO HOLOCAUSTO ?
- La CFE informó que el consorcio integrado por las empresas Duro Felguera, Elecnor y Elecnor México hará la planta de ciclo combinado. subestación termoeléctrica.
Participacion de los Ejidos Cruz de Piedra, San Fernando y Empalme “El Águila”.... con quien o con que ?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Redes multimodales y articulación territorial del puerto de Guaymas
Carlos Martner Peyrelongue*
*
Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del Instituto Mexicano del
Transporte. Apartado Postal 1098, Centro, Querétaro, Qro., C. P. 76000. Correo electrónico: Carlos.Martner@imt.mx
Recibido en febrero de 2001.
Revisado en abril de 2001.
Revisado en abril de 2001.
Resumen
La
apertura comercial y la globalización de los procesos productivos han
afectado notablemente el desarrollo de los puertos mexicanos, así como
sus formas de articulación territorial. Pocos presentan un notable
dinamismo, mientras que la mayoría muestra cuadros de contracción en los
flujos y desestructuración de sus vínculos espaciales previos. En ese
contexto, el presente artículo tiene por objetivo conocer, en una
primera aproximación, el impacto de la creación de redes multimodales en
las formas de articulación territorial de un puerto que
tradicionalmente ha tenido una fuerte presencia regional en el noroeste
de México, como es el caso de Guaymas, en Sonora.
Desde
la perspectiva empírica, se analiza la problemática que enfrenta el
puerto para articular en redes multimodales eficaces las cadenas de
productos tradicionales en el noroeste de México, así como las cadenas
de bienes intermedios de las industrias más dinámicas y globalizadas de
la región. Desde la perspectiva teórica y conceptual, se pretende
contribuir al estudio de la desestructuración de los territorios-zona
(Veltz, 1994) o "espacios de lugar" (Castells, 1996), caracterizados por
relaciones de proximidad, de continuidad y de relativa cohesión
interna, debido a la emergencia del llamado "espacio de flujos"
(Castells, 1996), propio de la actual fase de globalización de los
procesos productivos y sociales, caracterizado por una integración
discontinua, fragmentada y selectiva del territorio, que se apoya en
nodos y redes de gran alcance.
Palabras clave: Puerto, Guaymas, territorio, redes, transporte multimodal, espacio de flujos.
------------------------------
Fundidora de cobre
zona de Guaymas y Empalme
Grupo México podría instalar una fundidora de cobre en el ejido de Maytorena.
Grupo México podría instalar una fundidora de cobre en el ejido de Maytorena.
---------------
POR BLOGER:
"Impacto Ambiental" Las Plantas Termoeléctricas y El Impacto al Medio Ambiente"
La incidencia de este tipo de centrales sobre el medio
ambiente se produce de dos maneras básicas:
Emisión de residuos a la atmósfera: Este tipo de residuos
provienen de la combustión de los combustibles fósiles que utilizan las
centrales térmicas convencionales para funcionar y producir electricidad. Esta
combustión genera partículas que van a parar a la atmósfera, pudiendo
perjudicar el entorno del planeta. Por eso, las centrales térmicas
convencionales disponen de chimeneas de gran altura que dispersan estas
partículas y reducen, localmente, su influencia negativa en el aire. Además,
las centrales termoeléctricas disponen de filtros de partículas que retienen
una gran parte de estas, evitando que salgan al exterior.
Transferencia térmica: Algunas centrales térmicas (las
denominadas de ciclo abierto) pueden provocar el calentamiento de las aguas del
río o del mar. Este tipo de impacto en el medio se soluciona con la
utilización de sistemas de refrigeración, cuya tarea principal es enfriar el
agua a temperaturas parecidas a las normales para el medio ambiente y así
evitar su calentamiento.
La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos
de combustión que se producen en las centrales térmicas tienen una incidencia
importante sobre el medio ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo
posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno natural, se
incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas.
El problema de la contaminación es máximo en el caso de las
centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón.
Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de
partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera. En las
de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha
de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos,
prácticamente nulos en las plantas de gas.
En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la
atmósfera dióxido de carbono, CO2. Según el combustible, y suponiendo un
rendimiento del 40% sobre la energía primaria consumida, una central térmica
emite aproximadamente:
Combustible
|
Emisión
de CO2
kg/kW
|
Gas
natural
|
0,44
|
Fuelóleo
|
0,71
|
Biomasa
(leña, madera
|
0,82
|
Carbón
|
1,45
|
Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado
ciclo combinado, que permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del
50%), lo que todavía haría las centrales que funcionan con este combustible
menos contaminantes.
Las chimeneas de estas
Centrales, que por su gran altura se ven a la distancia, emiten continuamente,
día y noche, diversos tipos de gases como producto de la combustión de un tipo
de carbón bituminoso, conocido internacionalmente como petcoke, su fuente de
abastecimiento. Estas emisiones contienen NH3, NO, óxidos de azufre, y
sulfuros, óxidos de Azufre, CO2 en enorme cantidad y otros elementos químicos
más, todos muy contaminantes. Todos ellos terminan por depositarse, cerca o
lejos de las fuentes de emisión, sobre suelos, rocas, mares, salares o pampas,
se disuelven (sulfuros) para actuar como ácidos (H2SO3, o H2SO4), o son
conducidos, hasta cientos de kilómetros de distancia, a centros poblados,
ciudades o quebradas donde se practica la agricultura desde antaño. Varias de
estas substancias, al mezclarse con el H2O contenido en la alta humedad
atmosférica costera (camanchaca), se convierten en ácidos cono es el caso del
ácido sulfuroso, sulfúrico o ácido nitroso. Una vez en el suelo, son absorbidas
por los seres vivos, plantas o animales (insectos, reptiles, etc.). Las
reacciones químicas que se producen al incorporarse en el organismo vegetal o
animal, y sus efectos sobre el metabolismo de los seres vivos, no han sido
jamás estudiadas en nuestro país.
El problema de la contaminación es máximo en el caso de las
centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible el
carbón bituminoso o petcoke. Además, la combustión del carbón tiene como
consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre (SO4, SO3) En las de
fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha de
tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos,
prácticamente nulos en las plantas de gas.
Las emisiones de CO2, propias de la combustión, van a
incrementar el CO2 ya existente en la atmósfera. Aquí se encuentra el principal
causante del "efecto invernadero" en el planeta por la destrucción
creciente de la capa de ozono, protectora de nuestra atmósfera terrestre. Es
decir, a mayor cantidad de Centrales Termoeléctricas, mayor incremento de CO2
en la atmósfera, y mayor contribución nuestra, como país, al calentamiento
global en el Planeta.
Contribución al riesgo de contraer cáncer debido a contaminantes tóxicos generados en la combustión de gasolinas
La lluvia ácida es el proceso por el cual sustancias ácidas, producidas por el hombre, son depositadas desde la atmósfera hacia los ecosistemas en forma de lluvia o como partículas sólidas muy finas. La acidez se mide en una escala logarítmica (pH) de 1 a 7, donde un valor de 7 significa neutro (ni ácido, ni alcalino). La acidez se incrementa al disminuir los valores de pH.
Como se ve en la figura 36, todas las formas de precipitación con valor de pH igual o menor de 5.6, se clasifican como lluvia ácida, la cual se debe a la absorción del bióxido de carbono por el agua. Una revisión de los datos acerca de las precipitaciones pluviales en regiones diversas, dan un valor promedio global de 5.0 de pH el cual puede ser el valor límite mínimo de referencia para una lluvia "limpia". El valor "natural" del pH de la lluvia varía de región en región dependiendo del clima, el ecosistema y otros factores. Aunque la simplicidad del término lluvia ácida hace pensar en un fenómeno de fácil comprensión, en la figura 37 muestra que incluye complejas y variadas interacciones químicas, físicas y meteorológicas. En los primeros años de la década de 1970, fue que surgió un interés serio por la investigación científica de la lluvia ácida, la que subrayó la contribución de los compuestos de azufre en la acidificación.